Image optimize LCP
  • Add description, images, menus and links to your mega menu

  • A column with no settings can be used as a spacer

  • Link to your collections, sales and even external links

  • Add up to five columns

  • Dada la importancia de la hemorragia posparto como causa de muerte para las mujeres en todo el mundo, estamos interesados ​​en casi cualquier disciplina que aborde el tema desde una nueva perspectiva. Aunque hemos hecho muchas preguntas sobre la hemorragia posparto y su etiología (la razón médica/científica por la que sucede; una pregunta que ciertamente nunca habíamos pensado en hacer era, "¿otros mamíferos y primates sufren hemorragia posparto de la misma manera que nosotros los humanos?" Es un tipo de pregunta sorprendente y dos mujeres, antropólogas evolutivas, se hicieron cargo recientemente, Elizabeth Abrams y Julienne Rutherford, cuyo trabajo se publicó recientemente en The American Anthropologist .

    La respuesta es 'no' por cierto. No, hay poca evidencia de que otros mamíferos o incluso primates sufran hemorragia posparto de la misma manera que lo hacemos los humanos. Los autores plantean la hipótesis de que la razón de esta diferencia es que la placenta humana opera de una manera más invasiva que la de otros primates). Para los legos entre nosotros, la placenta es esencialmente una gran bolsa de vasos, un órgano fetal que flota fuera del feto e interactúa con la pared uterina de la madre para obtener nutrientes para el feto. En los humanos (y tal vez en los grandes simios; aún no hay muchos datos de chimpancés o gorilas), la placenta en realidad invade la pared uterina: las células de la placenta envuelven los vasos sanguíneos maternos cambiándolos o 'remodelándolos'. En general, los vasos sanguíneos de la madre se modifican para que se desvíe más sangre y, por lo tanto, más nutrientes al feto. Este proceso ocurre a principios del segundo trimestre. Aunque siempre agresivos, Abrams y Rutherford plantean la hipótesis de que, en algunos casos, el proceso realmente sale mal y los vasos sanguíneos son demasiado anchos, demasiado abiertos y conducen demasiada sangre a la placenta. ¿Porque es esto importante?

    Después de que nazca el bebé, se debe expulsar la placenta. Esta es la ventana crítica cuando ocurre a menudo la hemorragia posparto. Si el útero de la madre ha sido demasiado invadido por la placenta, es decir, si los vasos están ensanchados, conduciendo demasiada sangre, etc., puede ser que este proceso se implique entonces en la separación de la placenta de la pared uterina. O el útero no puede contraerse adecuadamente para expulsar la placenta o el útero reconfigurado de alguna manera impide la separación de la placenta. Sabemos que la mayoría de las hemorragias posparto se deben a la incapacidad del útero para contraerse adecuadamente (atonía uterina).

    Entonces, ¿nos sentamos y observamos cómo la evolución hace su trabajo sucio? La especie humana parece haber desarrollado esta placenta invasiva que reconfigura la anatomía de la madre en beneficio del feto. Esto permite que nuestros bebés tengan cerebros y cuerpos relativamente grandes en comparación con el tamaño de la madre y el canal de parto. Pero Abrams y Rutherford sugieren que las consecuencias podrían ser catastróficas para las madres.

    La mejor parte de la hipótesis de Abrams y Rutherford es su identificación de principios del segundo trimestre como el momento en que ocurre la invasión placentaria. Postulan que en este punto podríamos considerar ciertos marcadores de proteínas (de sangre u orina) que podrían predecir si una madre está en riesgo de hemorragia posparto. Este es un concepto bastante emocionante: en lugar del escenario actual en el que más del 50 % de las hemorragias posparto no tienen factores de riesgo, podemos comenzar a explorar la posibilidad de un marcador que permita identificar a las mujeres en una etapa temprana. Una nueva idea fascinante.


    (imagen de aquí)

    [http://education.yahoo.com/reference/gray/subjects/subject/12]

    Dejar un comentario

    Los comentarios se aprobarán antes de mostrarse.


    Ver artículo completo

    Pumani bubble CPAP for respiratory distress syndrome in children 1 to 59 months; SDG3; innovation
    Pumani bubble CPAP

    noviembre 11, 2025 1 lectura mínima

    The Pumani bubble CPAP was engineered by a team at Rice University in Texas, working in collaboration with clinicians in Malawi.  A range of specific design considerations made the Pumani especially appropriate for low-resource settings so that parts are easy to replace. 

    Ver artículo completo
    E-MOTIVE follow up estimation of postpartum blood loss with a tray called the MaternaWell
    The MaternaWell Tray for PPH estimation now appears in key obstetric guidelines

    octubre 30, 2025 1 lectura mínima

    Ver artículo completo
    neonatal health and preterm separation of mother and infant as compared to skin to skin (STS) and Kangaroo Mother Care
    Is it ethical to separate mother and infant just after birth?

    octubre 28, 2025 2 lectura mínima

    Immediate skin to skin care means less than ten minutes after the infant takes its first breath, the infant, naked except for a diaper, spends at least one hour on the mother’s chest, against her skin.  It is recommended that preterm and low birth weight kangaroo care involve prolonging contact beyond the first hour for at least 8 hours per day or as long as possible (up to 24 hours) per day

     

    Ver artículo completo