Image optimize LCP
  • Add description, images, menus and links to your mega menu

  • A column with no settings can be used as a spacer

  • Link to your collections, sales and even external links

  • Add up to five columns

  • agosto 09, 2023 3 lectura mínima

    Sepsis y mortalidad materna

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 800 mujeres murieron cada día en 2020 por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto (1). Aproximadamente el 95% de estas muertes maternas ocurrieron en países de ingresos bajos y medios.

    A nivel mundial, la sepsis es una de las causas más frecuentes de muerte materna (2,3). La sepsis es un estado en el que el cuerpo responde de forma no regulada a la infección. Más específicamente, los NIH definen la sepsis como una “disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección” (4).

    Comúnmente se considera que la sepsis es una consecuencia de una infección en el sistema genitourinario, sin embargo, también son frecuentes las infecciones respiratorias y gastrointestinales. Es particularmente peligroso para las madres primerizas y futuras, ya que puede ser difícil de detectar debido a los cambios fisiológicos existentes asociados con el embarazo y el parto. El tiempo también juega un papel crucial en la detección y el tratamiento de la sepsis en las mujeres embarazadas. Por lo tanto, puede ser difícil iniciar una intervención temprana, específicamente en los países de ingresos bajos y medianos, donde las madres a menudo dan a luz en casa y no están educadas ni son conscientes de los síntomas que son indicativos de sepsis temprana. También resulta muy difícil tratar la sepsis entre la población embarazada en general debido a la presencia del feto. Por lo tanto, no se pueden utilizar ciertos antibióticos que normalmente se administrarían a una persona que sufre sepsis.

    Varios factores pueden aumentar el riesgo de infecciones maternas periparto, lo que podría provocar el desarrollo de sepsis. Estos factores incluyen problemas de salud preexistentes (como desnutrición, diabetes, obesidad, anemia grave, vaginosis bacteriana e infecciones por estreptococos del grupo B), así como condiciones espontáneas o intervenciones de profesionales de la salud durante el trabajo de parto y el parto (como la ruptura prolongada del membranas, exámenes vaginales repetidos, extracción manual de la placenta y parto por cesárea) (3).

    Prevención de la sepsis en mujeres embarazadas mediante antibióticos.

    Se han tomado medidas para reducir la mortalidad materna por sepsis, entre ellas, la creación de estrategias que permitan la identificación temprana de la sepsis seguida del inicio temprano del tratamiento. La profilaxis se limita a corregir factores de riesgo modificables como la anemia y la obesidad. Sin embargo, se ha estudiado la administración de antibióticos antes del parto por cesárea y tiene efectos beneficiosos bastante marcados.

    Recientemente se probó la capacidad de la azitromicina, un antibiótico que tiene una capacidad conocida para defenderse contra un amplio espectro de bacterias, para prevenir la sepsis en madres en trabajo de parto. El estudio encontró que una dosis única reducía considerablemente la tasa de sepsis y mortalidad materna (5).

    Un factor importante que contribuye al aumento de la resistencia bacteriana es el uso irracional de antibióticos. Sin embargo, durante el corto período de tiempo que se ha probado la azitromicina en madres embarazadas, no se ha demostrado que una dosis única de azitromicina esté asociada con un aumento de la resistencia bacteriana. Por supuesto, se necesitan estudios adicionales para evaluar los efectos a largo plazo de esta práctica, aunque por ahora parece prometedora.


    1. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad maternal. 22 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
    2. Diga L, Chou D, Gemmill A, et al. Causas globales de muerte materna: un análisis sistemático de la OMS. Lancet Glob Salud. 2014;2(6):e323-e333. doi:10.1016/S2214-109X(14)70227-X
    3. Shields A, de Assis V, Halscott T. Las 10 mejores perlas para el reconocimiento, evaluación y tratamiento de la sepsis materna. Obstet Ginecol. 2021;138(2):289-304. doi:10.1097/AOG.0000000000004471
    4. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, et al. Las definiciones del tercer consenso internacional para sepsis y shock séptico (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801-810. doi:10.1001/jama.2016.0287
    5. Tita ATN, Carlo WA, McClure EM, et al. Azitromicina para prevenir la sepsis o la muerte en mujeres que planean un parto vaginal. N Inglés J Med. 2023;388(13):1161-1170. doi:10.1056/NEJMoa221211

    Escrito por el Dr. Néstor Ferrer

    Dejar un comentario

    Los comentarios se aprobarán antes de mostrarse.


    Ver artículo completo

    Pumani bubble CPAP for respiratory distress syndrome in children 1 to 59 months; SDG3; innovation
    Pumani bubble CPAP

    noviembre 11, 2025 1 lectura mínima

    The Pumani bubble CPAP was engineered by a team at Rice University in Texas, working in collaboration with clinicians in Malawi.  A range of specific design considerations made the Pumani especially appropriate for low-resource settings so that parts are easy to replace. 

    Ver artículo completo
    E-MOTIVE follow up estimation of postpartum blood loss with a tray called the MaternaWell
    The MaternaWell Tray for PPH estimation now appears in key obstetric guidelines

    octubre 30, 2025 1 lectura mínima

    Ver artículo completo
    neonatal health and preterm separation of mother and infant as compared to skin to skin (STS) and Kangaroo Mother Care
    Is it ethical to separate mother and infant just after birth?

    octubre 28, 2025 2 lectura mínima

    Immediate skin to skin care means less than ten minutes after the infant takes its first breath, the infant, naked except for a diaper, spends at least one hour on the mother’s chest, against her skin.  It is recommended that preterm and low birth weight kangaroo care involve prolonging contact beyond the first hour for at least 8 hours per day or as long as possible (up to 24 hours) per day

     

    Ver artículo completo